Lola
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Atención Papis ¡Ojo con los piojos!
¿Qué es la pediculosis?
¿Cómo se reproduce?
La hembra es fecundada por el macho. Luego esta deposita los huevos o liendres, a razón de ....6 a 8 por DÍA !!!!, en la raíz del pelo, generalmente de noche .Las liendres miden cerca de 1 milímetro son blancas y se recubren de una sustancia que, como cemento, las adhiere al pelo , dificultando su desprendimiento. Por una cuestión de temperatura y humedad en la nuca y detrás de las orejas es favorecido su crecimiento y desarrollo en esas zonas.
¿Cómo vive y se alimenta ?
Viven 30 y 40 días, algunos mueren con el rascado. Sobreviven fuera del cuero cabelludo entre 1 y 2 días si la temperatura y humedad les son favorables.
¿Cómo descubrirlos?
Hay dos formas: Piojo adulto (chato y sin alas y como liendres (huevos).
¿Por qué se contagia?
Se produce de persona a persona a partir de objetos que estén contaminados, gorros, toallas , ropa de cama , peines .Como no salta ni vuela es fácil su contagio en pileta , por eso se recomienda el uso de gorras. También es probable en areneros y colchonetas, y la reinfestación se produce al contactarse con un amigo no tratado lo cual es difícil de determinar y comunicar. Por eso, si cada uno es responsable de cuidar la cabeza de su hijo, se beneficiaran todos. No les parece ??
Información sobre la importancia del juego
El juego en la infancia (*)
Hace ya mucho tiempo que la infancia está ligada al juego. Podríamos decir que
características y necesidades propias. Cuentos, películas, chistes y rimas dejan
establecida una asociación profunda, particular y hasta incuestionable entre los
niños y esta actividad. Indicadores de lo que la sociedad cree y piensa desde sus
expresiones más diversas acerca de la infancia y el juego. Significados que
atraviesan geografías manifestándose de distintas maneras.
En algunos lugares el juego se estimula y se festeja socialmente. En otras regiones
el juego se vivencia a hurtadillas casi como temiendo un castigo. Cuando el juego se
valora se dirige la atención sobre él enriqueciéndolo a través de materiales y
habilitando tiempos y espacios para jugar. Otros contextos aún reconociendo la
relación entre el juego y los niños no valoran positivamente esta actividad. Posición
que favorece la persistencia de formas de juego repetitivas y empobrecedoras por
ausencia de aportes. De este modo el juego de los niños queda limitado en tiempo,
espacio y recursos. Limitación que atenta contra su complejización y evolución.
Sabemos que los chicos son todos diferentes en tanto sujetos singulares integrantes
de grupos culturales con atributos propios. Valores, normas, costumbres, relatos,
que ofician de referencia, marco y sostén para cada familia. Matrices de crianza que
valoran y promueven aprendizajes puntuales. Formas de enseñar que al mismo
tiempo delinean una manera de aprender. Los chicos llegan a la escuela con modos
de pensar, de hacer y de hablar aprendidos en la vida familiar. Estos modos de
organizar y comprender la realidad devienen en saberes, intereses y preguntas que
se problematizan y enriquecen a través de distintas estrategias educativas
orientadas hacia la construcción y apropiación del conocimiento escolar.
Las escuelas forman parte del contexto social y cultural al que pertenecen los
alumnos y al mismo tiempo forman parte de un contexto más amplio que las integra
a un proyecto educativo de carácter nacional. Es decir, tienen saberes y prácticas
cercanas a la cultura propia del lugar y también deben sostener propósitos que son
diversos y más amplios. Propósitos que integran a cada escuela con otras,
construyendo zonas de intercambio y producción conjunta que no sólo acercan a las
escuelas y a los maestros sino que a través de estas acciones y pautas comunes los
alumnos se acercan en términos de desarrollo cultural, cognitivo y social.
Sabemos que no hay “una” infancia, un modo de ser niño único y universal. Los
contextos de crianza se organizan a través de particulares significados y creencias
que van configurando a los niños con atributos singulares y de pertenencia cultural.
Este reconocimiento no implica caer en el relativismo absoluto que cristaliza la
heterogeneidad al modo de fragmentación social y cultural. En otras palabras,
reconocer lo plural no descarta sostener necesidades y derechos comunes a todos
los chicos.
El respeto por la diversidad se integra al objetivo de construir experiencias
educativas escolares sostenidas en el propósito de revertir desigualdades. Cuando
los educadores hacemos esta tarea de ponernos de acuerdo estamos interviniendo
para achicar la distancia en las diferencias injustas entre los chicos. A través de
nuestros acuerdos estamos haciendo efectivos sus derechos. Este proceso de
creación de consenso integra el reconocimiento del juego como derecho universal
de los niños.
(*) Apartado extraído del articulo :
ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
“Intercambio para el fortalecimiento de políticas en educación inicial”
Ciudad de Buenos Aires, junio de 2006
Ponencia y debate:
“El juego en la infancia y en el nivel inicial”
A cargo de: Gabriela Valiño
Fuente: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/inicial_valinio.pdf
Un cuento para los niños -
LOS TRES CERDITOS
Érase una vez tres cerditos que iban a construirse una casa para así estar a salvo de las garras del lobo, quién últimamente acechaba los alrededores de aquel lugar, y derribaba casas para comerse a los cerditos que habitaban dentro de ellas.
Los tres cerditos pensaban de forma distinta, así que cada uno se hizo su casa de la forma que pensaba que era la mejor. Tocinete, que era el pequeño de los tres cerditos, decidió hacerse la casa con paja para así terminar antes, e irse a jugar con el resto de cerditos.
Jamoncín, el mediano de los tres hermanos cerditos, se hizo la casa con madera, pues no le llevaría mucho tiempo, y podría ir a jugar pronto.
Cochinín, el mayor de los tres cerditos, decidió hacerse la casa con ladrillos, porque aunque iba a tardar más en construirla y poderse ir a jugar con el resto de cerditos, sería una casa muy resistente, y estaría a salvo del lobo feroz.
Cuando las casas de los tres cerditos estaban terminadas, de repente, un día, el lobo fue a por los tres cerditos, y éstos corriendo fueron a la casa de paja de Tocinete, sin embargo, el lobo sopló y sopló y la derribó. Así que, los tres cerditos corrieron hacia la casa de Jamoncín.
El lobo los persiguió, y al llegar a la casa de madera de Jamoncín, volvió a soplar y la casa se derribó, así que lo único que les quedaba a los cerditos era ir a la casa de ladrillo del cerdito mayor.
Los tres cerditos estaban muertos de miedo, porque pensaban que también podría derribar la casa, pero el lobo sopló y sopló y sopló, pero no pudo derribar la casa, así que se fue derrotado hacia el interior del bosque y nunca más volvió a molestar a los tres cerditos.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)